Lo que ocurre después
El libro analiza el colapso de la democracia en la República de Weimar y el ascenso de Hitler al poder en 1933, trazando paralelismos con las dinámicas políticas y sociales de la actualidad, con reflexiones sobre los riesgos que enfrentan las democracias liberales actuales. Ginzberg examina cómo las campañas electorales constantes, coaliciones inestables, polarización, discursos de odio, demagogia, manipulación mediática y la desafección hacia las instituciones democráticas debilitaron la República de Weimar y permitieron que los nazis, liderados por un Hitler inicialmente muy subestimado, consolidaran el poder con el apoyo ingenuo de las élites, la prensa y la sociedad. Ginzberg no pretende equiparar ambos contextos, pero sí alertar sobre "síntomas" similares: populismos, la retórica incendiaria, la descalificación permanente, el ataque a la prensa, los jueces y resto de instituciones. "Quien no conoce la historia está condenado a repetirla", escribió Santayana. Las analogías con el presente son tan evidentes que asustan. La democracia liberal es frágil, no es perfecta, todo el mundo la crítica, nadie la defiende. Este libro es una lectura recomendada para quienes buscan comprender cómo las democracias pueden desmoronarse y lo que ocurre después.