Deleuze y la música


Aunque Gilles Deleuze no fue un teórico de la música en sentido estricto, sí recuerdo que hiciera algunas aportaciones. Me viene a la mente su libro Mil mesetas donde junto con Guattari proponen el concepto de rizoma como un modelo no jerárquico y no lineal de pensamiento y organización. En música creo que este concepto ha inspirado enfoques que rechazan la música estructurada tradicionalmente, como la sonata o la narrativa lineal, en favor de procesos más abiertos y fragmentados. La música experimental o el free jazz privilegian la multiplicidad, la improvisación y las conexiones inesperadas. La música se convierte en un medio para producir efectos y sensaciones más allá de representaciones o narrativas. El arte pide capturar fuerzas invisibles, como por ejemplo dirigiendo la escucha hacia la materialidad del sonido a través de timbres y texturas. La música de vanguardia o las prácticas improvisadas desafían las convenciones tonales o rítmicas para explorar nuevos espacios de expresión. También recuerdo que en Diferencia y repetición Deleuze propone que la repetición no es una mera reiteración, sino una diferencia que tiene efectos novedosos e hipnóticos, particularmente relevantes en la música minimalista como la de Steve Reich, Morton Feldman o Philip Glass, donde la repetición genera transformaciones sutiles que alteran la percepción. También creo que es curiosa su idea de "máquinas deseantes" que ha inspirado a artistas que trabajan con procesos generativos en la música electrónica. Musicólogos como Brian Hulse o Martin Scherzinger han utilizado las ideas deleuzianas para analizar la música contemporánea y su relación con la subjetividad y la cultura. Por tanto, aunque no aportó una teoría musical específica, sus conceptos filosóficos sí han proporcionado herramientas para repensar la música como un campo de experimentación, por lo que su impacto es más evidente en la llamada música experimental, la improvisación y los enfoques que combinan música, filosofía y política, siempre volcada esta última a la sempiterna crítica al capitalismo como causa de la caída de la humanidad en el nuevo pecado original. Crítica, por cierto, muy poco original. 

Entradas populares