Wilfrid Sellars: el mito de lo dado



Desafiar a los dogmáticos del conocimiento inmediato es siempre meterse en un barrizal. La filosofía continuamente ha buscado un fundamento seguro para el conocimiento. La idea de que hay algo “dado”, algo incuestionable y puro que nos sirve de punto de partida, ha sido una constante en esa búsqueda. Wilfrid Sellars, sin embargo, intenta desmontar esta ilusión con una crítica al empirismo, al llamado “mito de lo dado”: creer y suponer que existen datos sensoriales que, de manera inmediata, nos entregan la realidad tal como es, sin mediaciones conceptuales; que podemos conocer el mundo con una inmediatez desnuda, sin que el pensamiento tenga que interpretar o estructurar la experiencia. Para Sellars, el conocimiento no surge de la mera recepción de datos brutos, siempre está mediado por conceptos, por un trasfondo de lenguaje y pensamiento que da forma a las percepciones. Como escribió Campoamor, todo es cuestión del cristal con que se mira. Si el mito de lo dado fuera cierto, podríamos conocer el mundo sin aprendizaje, sin cultura, sin historia. Pero aprendemos a percibir, a categorizar, a interpretar. La experiencia no es un espejo pasivo de la realidad, sino un proceso activo de construcción subjetiva y, si vivimos en sociedad, intersubjetiva. Sellars nos obliga a repensar la relación entre percepción y razón, entre lenguaje y mundo, y nos muestra que la verdadera tarea de la filosofía no es encontrar lo dado, sino comprender cómo construimos, individual y socialmente, lo que creemos conocer.

Entradas populares