Alexandre Koyré

Alexandre Koyré sostiene que el progreso científico depende más del surgimiento de nuevas concepciones teóricas que de la mera observación empírica. La matematización de la física en Galileo transformó radicalmente la visión del mundo, un cambio que significó el paso de un universo medieval, cerrado y jerárquico, a uno infinito y homogéneo, lo que implicó una revolución en la manera de pensar. Subraya que la ciencia nunca ha estado separada de la filosofía. Las grandes revoluciones científicas han sido impulsadas por cambios filosóficos profundos, pues la ciencia se encuentra inmersa en la gran corriente del pensamiento filosófico. La evolución del conocimiento no solo responde a nuevos descubrimientos, sino también a la transformación de los intereses y motivaciones individuales o colectivas, lo que a su vez modifica nuestra concepción de la realidad, destacando el papel de la negociación social en la aceptación de nuevas teorías científicas, y subrayando que el pensamiento científico no es una actividad aislada, sino el resultado de una interacción compleja entre ideas, contexto histórico y comunidad intelectual. También explora la tensión entre internismo e idealismo en la ciencia. Así, Galileo adopta un realismo platónico de los universales, lo que implica que la verdad matemática precede a la experiencia sensorial. Este enfoque enfatiza el holismo de las ideas y la discontinuidad en los sistemas de pensamiento. La evolución del conocimiento no es lineal, sino que se desarrolla a través de cambios radicales en los marcos conceptuales.

Entradas populares